Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

ORZAMENTOS 2015

Na presentación do Proxecto de Lei de Orzamentos da Xunta para 2015, a Conselleira de Facenda recoñeceu que estaban presididos pola prioridade do axuste. Non pola loita contra o desemprego, nin polo compromiso co crecemento, nin polo consumo, nin polo benestar.

As consecuencias de cinco anos continuados de axuste, son moi visibles. Estancamento, depresión, nunca crecemento. Desemprego consolidado, mocedade emigrando, consumo mínimo. Envellecemento e despoboamento, un país en declive. A reforma do mercado de traballo introduciu un modelo dual, con enorme precariedade e devaluación salarial, pero non crecemento do emprego.
Hoxe Galicia, como España, ofrece menos oportunidades e máis desigualdade.

Nunha vistosa, presentación do orzamento 2015, en especial nas páxinas 59, 60 e 61 describese o compromiso co crecemento intelixente, sostible e integrador. Como eixos se citan a economía do coñecemento, que rexistra unha caída do 15% en cinco anos, as políticas activas de emprego, reducidas nun 54%, a atención ós colectivos máis desfavorecidos, minoración do 27%, a dinamización demográfica, simplemente ausente do orzamento, as infraestruturas, que baixaron un 56%, a competitividade empresarial, que anota unha baixada do 50%, a sensibilidade ambiental, reducida nun 70% e o control ambiental, que se resume no modelo SOGAMA, incompatible coas directrices europeas. Cifras do 2015 en relación co 2009.

¿Ilusión? ¿Voluntarismo? ¿Marketing? ¿Cinismo?. Un cadro das principais magnitudes, é o seguinte:

ORZAMENTOS 2015 (en millóns de euros)
                                                            2009              2015           DIFERENCIA                
Función 32 Promoción do emprego     421               193                       - 228    
 - 54%
Función 41 Sanidade                         3.767               3.409                      - 358   
 - 10%
Función 42 Educación                     2.404               2.048                      - 356    
 - 15%
Función 45 Vivenda                            211                   41                      - 170   
  - 80%
Función 51 Infraestruturas                  596                 264                      - 332    
 - 56%
Función 54 Actuacións medioambientais 295             90                      - 205  
   - 70%
Función 71 Dinamización economía rural 409          309                      - 100    
 - 25%
Función 72 Pesca                               174                    54                       -120    
  - 69%
Función 74 Desenvolvemento empresarial 205         103                       -102  
   - 50%
Función 9 Débeda Pública                    393            1.515                   + 1.122 
 + 285%

Capítulo II Gastos en bens correntes 1.394             1.388                          - 6  
  - 0,4%
Capítulo VI Investimentos reais 1.462                       699                      - 863  
  - 52 %
Capítulo VII Transferencias de capital 1.246             546                     - 700  
   - 56%


José Luis Mendez Romeu

miércoles, 29 de mayo de 2013

LO QUE CUESTAN LOS QUE CONTROLAN EL GASTO


Otra vez me llega un mail que propone ahorrar 3.500 millones de € suprimiendo el Senado. Durante buena parte de los últimos meses se repitió, hasta la saciedad, en medios de cuyos nombres no quiero acordarme pero que incluye prensa que pasa por seria, respecto a los Parlamentos autónomos que: “Los sueldos de los 1.218 diputados asciende a 383,8 millones de euros, casi el triple del presupuesto destinado al Congreso y al Senado”. La campaña contra el coste, excesivo según algunos, de las distintas cámaras parlamentarias ha continuado y ha conseguido, con algún aplauso público, que prosperen iniciativas para reducir el número de diputados, eliminar defensores del pueblo y reducir presupuestos en Consejos de Cuentas, con el argumento de la necesidad de ahorro público.

En Democracia el reparto de los roles de los poderes es claro: el Ejecutivo gobierna y en consecuencia gasta, el Parlamento legisla y controla el gasto y el Judicial interviene si ese el gasto se produce en contra o al margen de lo legislado. Parece que hay quien quiere cambiar las reglas básicas, lo hace sobre datos, como mínimo erróneos, y hay dirigentes políticos que le siguen el juego.
En cifras redondas: El presupuesto del Congreso no llega a los 80 millones de €, el del Senado a los 50 (por mucho que esfuerzo la imaginación no sé de donde salen los 3.500) y la suma de los presupuestos de los parlamentos autonómicos, que incluyen defensores del Pueblo, Consejos de Cuentas y resto de organismos que de ellos dependen, es en el presente año de menos de 350 millones de €, de los cuales solo una tercera parte son salarios de los parlamentarios. Las cifras son públicas y fácilmente accesibles.

Veamos, el gasto que hay que controlar suma más de 400.000 millones de € anuales, la suma de los presupuestos autonómicos más de 125.000. Por poner ejemplos de alguno de los lugares donde ya existen iniciativas de recortes, la Xunta de Galicia gasta al año 9.500 y la Junta de Castilla la Mancha algo menos de 7.000 millones de €. Los que deben controlar que esos gastos de 16.500 millones se hacen de acuerdo con los intereses de los ciudadanos, cuestan menos de 30, es decir menos de 0,20 %. Si el referente para el ahorro son la Cortes Generales el resultado es aún más espectacular 0,032 %.

Con los tiempos que corren, ¿Quien de entre los partidarios del buen funcionamiento del sistema democrático puede estar a favor de ahorrar precisamente en los organismos que tienen que ejercer el control de cualquier gasto? En especial si las cifras demuestran que España es de las democracias que menos gastan en sus Parlamentos, en todos sus Parlamentos, incluidos los autonómicos.

Junio de 2013
Fdo: Isidoro Gracia