domingo, 1 de septiembre de 2013

Siria y Malí

La pretensión del presidente francés, Hollande, de que la intervención de su país en Malí tuvo las mismas intenciones que la que ahora se prevé para Siria no se sostiene. En primer lugar, en el caso de Malí se trató de una solicitud del propio gobierno local para combatir el terrorismo islamista que amenaza la zona y también a occidente. Colaboraron en ello varios países africanos y Francia como antigua potencia colonizadora que mantiene relaciones económicas y diplomáticas especiales con el país africano.

El caso de Siria es muy distinto: el gobierno del país no ha pedido intervención extranjera alguna -ni siquiera a Irán- y es lógico que así sea porque el problema es una guerra civil entre una heterogénea oposición y un régimen criminal. Israel sí está interesado en una intervención internacional en Siria (las autoridades, se entiende, y los sectores más reaccionarios de la población).

Por otra parte, si de lo que se trata no es derribar al régimen sirio, verdadera pesadilla para su población ¿cual es el objetivo de una intervención militar extranjera que no cuenta con la autorización de la ONU y por lo tanto sería ilegal? Se barajan varias hipótesis pero la única que está clara es el auxilio a la población civil que está siendo atacada con armas químicas. Si existen otras intenciones lo dejo a los que más sepan.

Estados Unidos, Francia (que también fue potencia colonizadora en Siria) y la comunidad internacional han tenido mucho tiempo para combatir las armas químicas: mediante el espionaje, los organismos internacionales, la exigencia de inspecciones sin necesidad de tener que llegar a una guerra. Es en el día a día cuando se defiende eficazmente a la población civil indefensa, no cuando un conflicto armado está en marcha (el "no a la guerra" es vacío, pues la guerra ya está en Siria y la oposición tiene derecho a reclamar otro régimen). ¿Que hicieron los señores Obama y Hollande durante el tiempo en que gobiernan sus respectivos países por combatir la existencia de armas químicas? Esta sería una buena aclaración para el mundo; a no ser que no hiciesen nada. Pues si es así, están menos legitimados aún para intervenir en Siria.

¿Se pueden destruir los puntos de almacenamiento de armas químicas sin que sufra la población civil? Los militares sabrán de esto pero lo cierto es que la inteligencia militar ha demostrado errores garrafales durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI. Quizá ello sea así porque la "inteligencia" militar actúa con una lógica distinta a la de los demás mortales. Queda por explicar el giro que representa la política del presidente Hollande y sus consecuencias. (La fotografía de arriba se refiere a la utilización de armas químicas en la guerra de 1914, un siglo perdido al parecer).
L. de Guereñu Polán.

No hay comentarios: