sábado, 21 de marzo de 2015

Andalucía

En el tercer trimestre del año 2014 el PIB de Andalucía creció solo el 0,5% respecto del anterior y el 1,5% respecto del año 2013. En realidad no poco si lo comparamos con el 0,8% de la eurozona entre los dos años citados, aunque este último porcentaje representa mejoras superiores en términos absolutos, pues engloba a economías mucho más fuertes. Si tenemos en cuenta que desde 2008 hasta comienzos de 2014, el PIB andaluz había estabo bajo cero (casi en -4 durante 2009) se explica por que las tasas más altas de paro de España se dan en Andalucía, pero lo dicho no explica todo, pues dichas tasas de paro eran las más altas también cuando la crisis iniciada en 2008 no había hecho mella. 

El producto interior bruto andaluz a precios de mercado, hasta 2008, estaba por encima del de la eurozona y del de España en su conjunto (todos los datos que manejo son de la Secretaría General de Economía de la Junta de Andalucía: "Coyuntura Económica de Andalucía, número 93). Por otra parte, en el año 2014 se crearon en Andalucía 11.438 sociedades mercantiles en términos netos (creadas menos disueltas) lo que indica un dinamismo de la economía andaluza que no explica las tasas de paro sufridas. Es evidente que esas once mil cuatrocientas sociedades absorben muy poco empleo y además habría que ver el valor añadido que aportan a la economía en su conjunto, dato que en este artículo interesa menos.

El peso de la población andaluza en el total nacional ha ido en aumento y lo seguirá haciendo, según las prospecciones hechas, de manera que si ahora representa el 18%, en el año 2029 la población andaluza será el 18,4% del total de la española. Esto contribuye a que el paro se concentre en esta región sobre todo si su economía se sostiene con actividades donde aquel es estacional durante buena parte del año: la agricultura -olivar, fruta...- y hostelería-turismo. Además la población se concentra entre los 30 y los 65 años, es decir, demandante de empleo, contrariamente a las pirámides de Galicia y otras regiones de España, donde la población está mucho más envejecida. Un envejecimiento de la población andaluza no se prevé hasta el año 2064, lo que habla de una región ciertamente singular, mucho más que Cataluña y las provincias vascas en estos aspectos.

Por otro lado, donde más crecimiento económico se observa en los últimos años - en realidad ya desde hace décadas- es en los sectores industrial y servicios, cuando buena parte de la población andaluza no está cualificada, por lo que está mal pagada en dichos sectores. En otro orden de cosas la construcción -y esto no es una excepción andaluza- fue la que provocó el mayor desequilibrio de la economía en la región, por lo que permitir su hinchazón fue un error no solo de la iniciativa privada, que a la postre está a lo suyo, sino de las autoridades, que debieron impulsar modelos alternativos. Andalucía es una de las regiones de España con más viviendas sin vender. Esto ha provocado que el índice de precios de la vivienda en Andalucía haya descendido 15 puntos desde el año 2007, habiendo tocado fondo en el año 2012, que había descendido hasta 30 puntos: esto refleja la gran cantidad de personas que fueron expulsadas del sector (la mayor parte poco cualificadas) y se tuvieron que ir a la agricultura (que no absorbe ni mucho menos a todos) y a la emigración (otra vez los temporeros agrícolas en el sur de Francia).

El turismo también ha descendido desde al año 2000 (se encontraba en el índice 15) hasta el índice 5, con un mínimo en el año 2009 (índice -20). Seguir confiando en este sector no es bueno si tenemos en cuenta que las crisis cíclicas del sistema capitalista no perdonan, se producen cada cierto tiempo inexorablemente. Respecto al comercio, en el tercer trimestre del año 2014 las exportaciones andaluzas representaron el 17,1% del PIB, siendo la tercera comunidad autónoma más exportadora en dicho trimestre, lo que no es muy indicativo, pues se trata de la más poblada. Es cierto que comparado ese dato con el año 2013 las exportaciones crecieron un 9,1% en términos nominales, pues los precios descendieron un 2,9%.

Hoy el comercio "exterior" andaluz está neutralizado, pero durante todos los años de crisis la balanza comercial fue positiva, lo que quiere decir -a falta de reflexiones más sesudas- que el problema de la economía andaluza está en el siguiente trípode: la estructura de la propiedad agraria, el escaso desarrollo de su industria en términos relativos y la sobredimensión de los sectores agrario, construcción (hasta ahora) y turismo, que no generan empleo perdurable. Formar parte de España, donde los gobiernos no han sabido redistribuir la riqueza hasta el punto de que se han distanaciado rentas y patrimonios de los que más tienen con respecto a los que menos, hace el resto. 

L. de Guereñu Polán.

No hay comentarios: