sábado, 23 de marzo de 2019

LA SANIDAD EN GALICIA: CLAVES DE LA POLÍTICA SANITARIA DEL PP (III)


La consecuencia de todo lo señalado en las 2 anteriores entradas del Blog (Recortes, Privatizaciones, Politización de la gestión, Falta de transparencia) y, en definitiva, el fin último de la política sanitaria del Partido Popular no es otro que establecer un cambio drástico en nuestro modelo sanitario.

5.- CAMBIOS EN EL MODELO SANITARIO

Ese proceso de cambio habría comenzado ya entre 2010 y 2013 cuando se crearon las Estructuras Organizativas de Xestión Integrada (EOXI), unificando la gestión de todos los recursos sanitarios en 7 estructuras directivas ubicadas en los siete Hospitales de Referencia de las grandes ciudades: A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo. 

Con ello, se optó por un modelo centralizado, perdiendo los Hospitales Comarcales su autonomía de gestión al hacerlos dependientes de los Hospitales de Referencia. Y ello supuso, en muchos casos, una disminución en los servicios que ofertaban y un impedimento para su desarrollo. La consecuencia  es la descapitalización y el desmantelamiento progresivo de estos hospitales, que corren el riesgo de “ambulatorizarse”, al ser atendidos por especialistas que se desplazarán desde los hospitales de referencia ciertos días por semana. La otra consecuencia es el aumento de desplazamientos de los pacientes a los hospitales de referencia para recibir la atención que no podrán recibir en los hospitales comarcales. Un caso paradigmático de todo ello es el Hospital de O Salnés.

Al mismo tiempo, con las EOXI, se optó por un modelo hospitalocéntrico, al suprimir las Gerencias de Atención Primaria y hacer que su gestión dependiese de la atención hospitalaria. Eso impidió el desarrollo de la Atención Primaria (dejaron en suspenso el Plan de Mellora de Primaria, aprobado por el Gobierno Bipartito), limitando su capacidad resolutiva al no tener acceso directo a ciertas pruebas diagnósticas y a derivaciones a las “consultas monográficas”. Los Puntos de atención Continuada (PACs) - las Urgencias Extrahospitalarias- tampoco disponen de los medios diagnósticos suficientes, por lo que resultan poco resolutivos y tienen que derivar a los pacientes, con demasiada frecuencia, a las Urgencias Hospitalarias, siendo ésta una de las causas de los colapsos que se producen frecuentemente en dichos Servicios.

La Reforma de la Lei de Saúde de 2008, que acaba de ser aprobada (1), viene a profundizar en estos cambios de modelo al tiempo que también busca darle soporte legal y normativo a las tendencias que viene ensayando el Gobierno de Feijoo en los últimos años. Así se entiende la supresión de las 4 Áreas Sanitarias de los Hospitales Comarcales de O Salnés, A Mariña, Monforte y O Barco, las restricciones a la participación social y la apuesta por la privatización del Conocimiento, la Investigación y el Desarrollo en el Área de la Salud.

En resumen: estamos ante un auténtico cambio de modelo. El Partido Popular trata de implantar un modelo más centralizado (que produce mayor desigualdad territorial), más hospitalocéntrico (que abandona a la Atención Primaria), más centrado en la enfermedad que en la salud (se abandona la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad), mas privatizado (en la  gestión y provisión de servicios pero también en lo referente a I+D+i) y menos participativo y transparente. En definitiva, un modelo que pone en peligro el Sistema Sanitario Público.

Víctor Pedreira Crespo 
------------------------------------------------



(1)  Lei 1/2018, do 2 de abril, pola que se modifica a Lei 8/2008, do 10 de xullo, de saúde de Galicia. DOG nº 68 , 9 de abril de 2018.

No hay comentarios: